“Nos va motivando que nuestros jóvenes y niños tomen conciencia”

Juan de la Cruz Rolón, Coordinador Regional de la Dirección Provincial de Políticas Socio Educativas de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, contó en Agassaganup O Zobá la presentación realizada ante el Concejo Deliberante de José C. Paz para lograr la incorporación de la wiphala, emblema de los pueblos originarios andinos, en todas las instituciones educativas del partido. A su vez, se solicitó una reivindicación para los días 10, 11 y 12 de octubre: “Vamos a algo más abarcador, que es conmemorar los últimos días de la libertad indígena, colocar el día de la resistencia y de la dignidad de los pueblos originarios”.

xescuela

Juan repasó: “Este es un trabajo (llevado adelante) desde la Dirección Provincial de Políticas Socio Educativas, donde se plantea una propuesta también de Nación, con el Ministerio. Teníamos un compromiso previo con Ramón Brizuela, el pertenece a la comunidad guaranítica, (juntos) desarrollamos un programa de un Centro de Actividades Infantiles (C.A.I) intercultural”.

“Tenemos que poner una discusión que nos lleva más de 500 años reconocer a los pueblos ancestrales. Queríamos ponerlos en valor, se hacía necesario presentarlo dentro de la Ley Nacional 23.302 y con la adhesión a la Ley Provincial 11.331. Una de las consistencias era el uso de la wiphala, pero vamos a algo más abarcador, que es conmemorar los últimos días de la libertad indígena, colocar el día de la resistencia y de la dignidad de los pueblos originarios. Comenzamos a trabajar en el proyecto como para hacer que el municipio de José C. Paz se adhiera. El 10 de octubre se presentó ante mesa de entrada del Honorable Concejo Deliberante de José C. Paz, con la promesa del presidente del cuerpo de darle tratamiento, sancionarla y llevarla al recinto para que lo promulguen. El proyecto (plantea) el tema de la wiphala con sus antecedentes y conformación. La pretensión es que salga todo”, expresó Rolón.

Esta propuesta es el resultado de una ardua labor, impulsada desde diversas áreas. Así lo entiende Juan de la Cruz: “Comenzamos con un trabajo previo de incluir dentro de unos de los programas el tema de la diversidad cultural. La idea es que el territorio argentino comience a conformarse como una gran nación, para tener realmente una mirada continental. El apóstol José Martí decía que nuestra patria es una, comienza en el río grande y va a parar a los montes fangosos de la Patagonia”.

En toda esta cuestión, los chicos tienen un papel fundamental, ya que serán quienes recojan lo que hoy se está sembrando: “Tenemos que empezar a mirarnos sobre nuestros propios pasos e historia, restituir toda la vida a los pueblos que nos preceden y respetar su condición de habitantes de este territorio. Nos va motivando que nuestros jóvenes y niños vayan tomando conciencia de esta situación, recuperando este camino de la responsabilidad para la convivencia, participación e integración de una verdadera nación con su extensión territorial. Cada derecho trae una obligación, el Estado tiene la obligación de cobijar a todos sus habitantes”, determinó el coordinador.

Juan aprovechó el espacio para compartir una experiencia que tuvo con algunos colegas, en el ámbito de la educación: “Acompañando en uno de los actos, contaban Ramón y la directora que llegaban los chicos que estaban para transferirlos a una escuela especial y lo que les faltaba es que interpretaran cual era su lengua nativa. Desde ahí arrancaron la inclusión de los jóvenes desde una educación bilingüe. Con la migración interna vienen chicos de Santiago con el quechua, del noreste argentino con el guaraní incorporado, chicos wichí, matacos, chorotes con sus propias lenguas”.

“Se nos hace muy difícil y nosotros somos los analfabetos, porque ellos tienen sus lenguajes. Es una deuda pendiente que tenemos, de incorporar la educación bilingüe al sistema formal. También abrir espacios y canales para darles más derechos, escuelas y mejores condiciones. Tenemos que trabajar conscientemente, vamos a ir paulatinamente”, concluyó Rolón.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“El avance de este proyecto es un paso muy importante para nosotros”

Clemente López, cacique toba de la comunidad “Daviaxaiqui”, ubicada en Presidente Derqui, partido de Pilar y representante del pueblo qom en el Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA), compartió su emoción en Agassaganup sobre la próxima implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para las y los jóvenes del lugar: “No tenemos palabras para expresar la alegría, más como dirigente y responsable. Fue muy lindo porque el trabajo está a la vista, no hacen falta palabras”.

Escuchar entrevista: MP3 at 11.2 mebibytes

wiphala.jpgvzebwh.jpgmid

El cacique qom determinó que esta iniciativa “ya la venimos trabajando, haciendo talleres. Con esto yo creo que va a ser un avance muy importante para todas las comunidades de la provincia de Buenos Aires y para los chicos también. La idea nuestra (es que) los mayores, la gente responsable de cada comunidad (participe) para que el idioma toba no se pierda. Alejandra hoy está en la provincia y ella trabajó muchísimo en la comunidad. Es un paso muy importante para nosotros y para ella. Pensamos que para el año que viene ya va a estar funcionando acá en Derqui y en La Plata”.

Esta novedad sirve como disparador para replicar en el resto de las comunidades indígenas de Buenos Aires: “Están muy pendientes de nuestra comunidad, de nosotros. La idea es que llegue a todas las comunidades. El 27 de este mes tenemos una reunión en Marcos Paz, nos invitaron para que le expliquemos todo el avance de este proyecto, se está tomando como modelo en el avance en el tema del idioma”.

Durante los primeros días de septiembre, se llevó a cabo en la comunidad “Daviaxaiqui” la elección de las nuevas autoridades, donde Clemente continúa siendo líder y representante de ésta: “No tenemos palabras para expresar la alegría, más como dirigente y responsable. Fue muy lindo porque el trabajo está a la vista, no hacen falta palabras”.

Al despedirse, el cacique resaltó “el reconocimiento de esta comunidad, que todos los días se está fortaleciendo para que siga este trabajo, con este logro (estamos) muy cerquita de que funcione la escuela en nuestra comunidad”.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“Queremos que se transite esta experiencia del siku para conocer las culturas originarias”

Con la intención de adelantar las actividades que se realizarán en los días previos al contrafestejo del 12 de octubre, convocamos nuevamente al profesor de música Sergio Pérez, organizador del 5° Encuentro de sikuris Aires Jóvenes de Vientos Antiguos, que se llevará adelante en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el próximo 10 de octubre. “La estrella de todo este encuentro es el siku y toda la música sikuri, pero es como una puerta de entrada para el mundo de las culturas de los pueblos originarios. Las escuelas que no tengan experiencia, no quedan afuera porque queremos que vengan a ser público de todos estos chicos que saben tocar algunas canciones con el instrumento, con eso por ahí el año que viene los motiva a poder entrar este encuentro”, manifestó Sergio.

Escuchar entrevista: MP3 at 20.6 mebibytes

aires_1.jpgmid

Sergio contó sobre la jornada: “El encuentro “Aires Jóvenes de Vientos Antiguos” es un encuentro de adolescentes que estén en escuelas secundarias dentro de la educación formal y que en sus ámbitos escolares desarrollen actividades con el siku. Eso en primera instancia es la puerta de entrada para entrar a las culturas originarias. Este año va a ser el 5to encuentro que hacemos. No es una casualidad que esté en esa fecha, nosotros siempre lo hacemos rondando al 12 de octubre, justamente para motivar esta reflexión sobre el hecho histórico y sobre lo que ello implica”.

Previamente al evento, se han realizado talleres “para acercar a otras escuelas que no tienen esta experiencia con sus profes, una en mayo, otra en junio, julio, y la semana pasada, con la intención de acercar el siku a escuelas donde los chicos no tienen esta experiencia, y vinieron a participar de esta jornada junto a sus profesores de música, de plástica o los que hayan acompañado, para que también los profes aprendan a como construir el siku y para tocarlo. Ese era el objetivo principal, que los chicos se fueran con su siku en la mano y habiendo aprendido alguna canción (para) seguir ese trabajo en la escuela y reunirnos en la jornada principal. Creemos que esto va a hacerlo crecer”.

De las actividades pre encuentro, Sergio Pérez recordó: “Los chicos han venido a estas jornadas previas y se han encontrado con un taller de estampado en tela sobre motivos originarios, con muestras de instrumentos autóctonos americanos también, con talleres de lenguas originarias, tuvimos un taller de aymara, de quechua, y también ha venido un profe quien les ha explicado la cosmovisión guaraní. Se trata de acercarlos no solamente a lo andino por el siku nada más, sino que sea más amplio. Creemos que por como se van de las jornadas los chicos es productivo y que alcanzamos el objetivo que nos proponemos. Nos vamos satisfechos de que vemos que los chicos se van con el siku habiendo tocado y con otro panorama de las culturas originarias”.

“En estos encuentros no solamente se construye el siku y se aprende a tocar sino que está relacionado con un entorno de actividades que tienen que ver con la cosmovisión de los pueblos. La estrella de todo este encuentro es el siku y toda la música sikuri, pero insisto y repito, en esta idea, es como una puerta de entrada para el mundo de las culturas de los pueblos originarios. No solamente queremos llegar a los adolescentes, también a los profes porque si no están capacitados, no conocen el instrumento, no saben como se toca, como se construye, queremos facilitarles ese camino e introducirlos y acercarlos, para animarlos también a que ellos hagan esta experiencia con sus alumnos y vuelvan el 10 de octubre”, remarcó el docente.

Sobre las escuelas participantes, el docente de música repasó: “Viene una escuela de Lanús, una de Rodríguez, José C. Paz, Malvinas Argentinas, seguramente Tigre también, de varios distritos del conurbano y queremos que cada vez sean más, así que cuanto más lejos llegue la noticia, mejor, y aprovecho para agradecerte este espacio que me dan para que esta noticia corra, porque es lo que nosotros queremos, difundirlo y que cada vez sean más los espacios donde se transite esta experiencia del siku para conocer más las culturas originarias”.

Para poder participar, Sergio explicó que “Hay que anotarse. En estas jornadas que hariamos (van) a venir a compartir lo que cada uno aprendió a tocar con el instrumento, y por otro lado lograr una ejecución conjunta entre todos, combinamos entre los profes que vienen, de aprender dos temas que todos los chicos lo sepan y lograr que todos toquemos esos temas. Las escuelas que no tengan experiencia, no quedan afuera porque queremos que vengan a ser público de todos estos chicos que saben tocar algunas canciones con el instrumento, porque también sabemos que con eso por ahí el año que viene los motiva a poder entrar este encuentro”.

“Todas las escuelas secundarias que quieran tener información, mandan un email a airesjovenesdevientosantiguos@gmail.com y ahí simplemente hacernos saber que tienen la intención de que quieren llegar al encuentro. Ya tenemos unas cuantas escuelas anotadas y con eso vamos organizando la jornada, pero no está cerrada la inscripción, tanto para venir a tocar como para venir a ser público, porque además ese día no solamente está la música sino que habrá una muestra fotográfica, una muestra artística para ver”, finalizó Pérez.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“Vamos a llevar a la wiphala al frente con las banderas argentina y de la provincia”

Gustavo Correa, estudiante del profesorado de folklore en la Escuela Municipal de danzas “José Neglia” del partido de Morón, miembro de “El Matucho” y “Tardes Gauchescas” y organizador de la “Gran Patriada” que se realizó el domingo 17 de agosto en Haedo, pasó por el aire de Agassaganup O Zobá para contar detalles del evento autogestionado y también de un gran logro que han tenido dentro de la institución: incorporar la wiphala en los actos junto con las banderas argentina y bonaerense. “Nosotros por supuesto (lo vivimos) con mucho orgullo, cada día podemos saber más, queremos que siempre esté. Por suerte, ha comenzado a tomar mucha más participación en todo este tipo de cosas”.

Escuchar entrevista:  MP3 at 3.6 mebibytes

wiphala.jpgmid

En esa oportunidad, el miembro de El Matucho y Tardes Guchescas se mostró “super ansioso y contento porque hemos tenido una muy buena aceptación, esta es la segunda vez que realizamos La Patriada en la plaza Alsina. Tenemos un muy buen grupo de artistas que van a subir al escenario”. Junto al resto de la organización vistieron “a la plaza con un desfile de gauchos a caballos, ballets, y varios grupos de musica y una gran cantidad de artesanos. Estamos asombradísimos de la cantidad de gente”, manifestó.

La importancia y objetivo de estos eventos, según Gustavo Correa, es “a través del folklore, de nuestras danzas, costumbres, artesanos, productores que están en el cordón de la provincia de Buenos Aires, traer el campo a la ciudad”.

Gustavo, junto con sus compañeros y compañeras, han logrado incorporar la wiphala, emblema de las comunidades aborígenes andinas, en los actos que se realizan en el profesorado. Este hecho es de suma importancia, ya que muchas veces los contenidos que se enseñan en estas instituciones, hacen referencia a los orígenes de la cultura, olvidando nuestras raíces indígenas.

Con respecto a como han impulsado y vivido la iniciativa, contó: “Nosotros por supuesto con mucho orgullo, cada dia podemos saber más, podemos descubrir más con respecto a los pueblos originarios y sabemos que la wiphala (los) representa. Queremos que siempre esté en todos los actos y ojalá se repita. Acá, en la escuela de danza a la que pertenecemos, lo vamos a realizar, la vamos a llevar al frente con las demás banderas, argentina y de la provincia. Por suerte, ha comenzado a tomar mucha más participación en todo este tipo de cosas”, concluyó.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“No es una cuestión folklórica, sino de identidad”

Angélica Tena, docente intercultural, proveniente de la provincia de Tucumán, quien actualmente desarrolla su labor en el partido de San Miguel, repasó en Agassaganup su década de lucha por hacer visible la presencia indígena en la ciudad: “Venimos trabajando con un proyecto fuerte hace diez años. Yo llegué hace 27 años a visibilizar mi cultura en la gran urbe, donde están todas las culturas juntas. Queremos unir, construir, afianzar, poner el hombro a nuestro país, desde nuestro pequeño lugar como es el aula. Los pueblos originarios junto al resto de la comunidad, hemos aunado esfuerzos para salir adelante”.

audio: MP3 at 7.0 mebibytes

angelica

Angélica y su equipo reivindica desde hace mucho tiempo la labor de quienes transmiten el conocimiento, aún sin haber pasado por alguna institución académica: “Esos maestros que trabajaron a la par de los que tenemos el título, también merecen ser llamados maestros. En la escuela, que ahora es la Nº 11, se ha comenzado este proyecto que se llama Raíces, que es transversal y se vino trabajando por años, donde hemos visibilizado desde la cultura, las fiestas y el año nuevo de los pueblos originarios”.

Luego agregó: “No están reconocidos y seguramente va a ser un arduo trabajo para que aquellos en otros estamentos, en otras áreas, se les llame idóneos. Lo que queremos es que se reconozca también al que hace la transmisión de la cultura, como un asesor, como una persona que es convocada para que transmita y para que haga traducción de la lengua”.

La docente tucumana relató su necesidad de trabajar la cuestión indígena en Buenos Aires: “Nosotros venimos trabajando con un proyecto fuerte hace diez años. Yo llegué de Tucumán hace 27 años a visibilizar mi cultura en la gran urbe, donde están todas las culturas juntas. Acá tengo en mis manos una carta que me había escrito la abuela Ramírez, con la cual hemos comenzado el proyecto. En febrero del año 2005 ella aprendió a leer y escribir y me escribió una carta diciéndome que se sentía orgullosa por el paso que había dado y que espera que nos encontremos en algún nuevo amanecer, en alguna nueva luna”.

Del acompañamiento desde el área de educación de la provincia de Buenos Aires, contó: “Alejandra López Comendador, dijo que iba a acompañarnos, que iba a caminar con nosotros y así lo estamos haciendo. Estamos a la par de ella y ella a la par nuestra, siendo un puente, una conexión (con) la provincia y vemos que hay voluntad, pero tiene que ser más firme, contundente y de continuidad. Son proyectos que después se caen, se va la directora y se olvidan que existe gente que manda a sus hijos a la escuela y tienen conformada una identidad. No es una cuestión folklórica, sino de identidad”, resaltó.

La Wiphala, emblema de la cultura andina, está también muy presente en la institución: “(Cuando) festejamos los cincuenta años de la escuela, nos reunimos todos por primera vez y se (rompió) el protocolo, pasó primero la bandera de los pueblos originarios. Fue emocionante y muy jugado desde la dirección de la escuela”, contó.

El plan educativo que llevan adelante en la escuela atraviesa a “primaria, secundaria y adultos. Los alumnos se encuentran con una docente que se siente orgullosa de sus raíces, no soy solamente yo, hay varios docentes que se han reconocido. El profesor Ramón Villar Brizuela, dijo hablo y soy guaraní. (Todo) está transversalizado por un proyecto (de) reconocimiento de las raíces, transmisión de valores ancestrales, pero no solamente a los alumnos indígenas. Nos compete a todos de volver a las raíces y a valores que nos van a salvar, no solamente a los pueblos originarios, sino a toda la comunidad”, reflexionó en voz alta Angélica.

“Queremos unir, construir, afianzar, poner el hombro a nuestro país, desde nuestro pequeño lugar como es el aula, por eso rescatamos todos los valores. Los seres humanos tenemos valores importantes. Hemos hecho la huerta en la escuela con descendientes italianos. Tenemos un gran referente, don Jesús, que vino de Italia y mandó a sus hijos a la escuela y hoy son docentes. Junto a ellos, juntos a los pueblos originarios y al resto de la comunidad, hemos aunado esfuerzos para salir adelante”, contó la Tena con orgullo y emoción.

Al consultarle sobre la respuesta por parte del municipio de la zona, Angélica declaró: “Como sucede con este tipo de proyectos, no hemos tenido recepción, con mucho dolor, porque hemos pedido que (la escuela) sea reconocida. En una época fue (declarada) de interés municipal, por el Consejo Escolar, al año siguiente es como que nada hubiera pasado. Queremos seguir construyendo sobre esa base, no hablamos solamente de pueblos originarios, hablamos de interculturalidad”, concluyó Angélica Tena, con esperanzas de generar un cambio trascendental en el presente para sostenerlo a futuro, con las próximas generaciones.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“Nos estamos viendo como sujetos de derecho con propuestas en educación provincial”

Mirta Millán, docente mapuche, miembro de la comunidad urbana Pillan Manke de Olavarría, repasó en Agassaganup lo que fue el Primer Encuentro de docentes indígenas de Buenos Aires, realizado el 4 y 5 de julio en la ciudad de La Plata: “Nunca se había dado de ver la convocatoria en primera instancia a docentes originarios de la provincia de Buenos Aires. La idea no es entrar en situación de tensión sino más bien en una instancia de diálogo y de trabajo, proyectando a mediano y largo plazo. La Educación Intercultural no es para solamente para los indígenas, es para la sociedad en su conjunto. Están entendiendo las autoridades que tienen que trabajar y hacer una transformación en las políticas públicas en relación con los pueblos indígenas”.

Escuchar entrevista: MP3 at 10.9 mebibytes

Foto de Alba Thea, docente de Lobos.

Foto de Alba Thea, docente de Lobos.

Mirta contó: “Esta convocatoria viene de parte del Estado provincial, en este caso de lo que sería el área que se oficializó, el programa de Educación Intercultural. Funcionó muy brevemente en el 2007 y esta vez tuvo otra instancia muy distinta a aquel contexto, porque en realidad la persona que está a cargo, Alejandra López Comendador, comenzó a unir un poco el trabajo que se venía realizando, a tener contacto y a perfilarlo desde otro lugar. Es fantástico por otro lado que ella también asumiera desde su lugar, que hoy empezó a reivindicar a sus ancestros y nos parece importante que funcionarios públicos empiecen a tomar responsabilidad con respecto a sus orígenes”.

“La verdad que (estamos) muy felices, nunca se había dado de ver la convocatoria en primera instancia a docentes originarios de la provincia de Buenos Aires, encontrarnos en ese lugar fue maravilloso porque por ahí nos encontramos con los hermanos en alguna actividad, pero de pronto (vernos) en un marco que tiene que ver con la discusión de lo que queremos de la Educación Intercultural y qué proponemos. Me parece que era sumamente valioso y por otro lado inédito, nunca se había dado”, opinó Millán.

La docente mapuche, es miembro e impulsora de la Mesa para la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe, espacio que se destacó en el encuentro en La Plata: “Jugaron muchos factores importantes, muchos hermanos y hermanas que vienen trabajando hace mucho tiempo. También hubo un reconocimiento a la mesa autogestionada de educación que hemos conformado hace un año y medio. Este reconocimiento lo dijeron verbalmente, tanto Gabriela Comuzio como Alejandra Lopez Comendador. Se creó para impulsar la aplicación del artículo 44 de la ley de Educación Intercultural, también tuvo de algún modo su presión y su impulso para que esto se llevara a cabo. Nosotros lo celebramos, no es la idea entrar en situación de tensión sino más bien en una instancia de diálogo y de trabajo de aplicación de la ley. Si lo han entendido en este sentido por supuesto que lo celebramos”.

Sobre la forma en que se llevó a cabo la jornada, Mirta relató: “En realidad ibamos con mucha expectativa, porque entendiendo que justamente el contexto es otro. Se dio primero en un plenario general y (luego) nos dividimos por modalidades. Había asesores de las distintas modalidades de educación donde pudimos trabajar con ellos y (plantear) lo que pensamos al respecto. Faltaron algunas, pero en general estuvieron los asesores de casi todo los programas y direcciones. Fue maravilloso, creo que se llevaron una gran sorpresa al ver el marco de gente que había y la cantidad de docentes originarios que hay en la provincia. Eso también hace que nos visibilicemos y que tome sentido, en la medida en que nosotros en esa instancia hablamos con ellos”.

“Fue muy movilizador escuchar a las y los hermanos, nos fundíamos en el pensamiento. Fue todo muy armónico, las propuestas que salieron eran de un proceso de madurez y eso nos alienta enormemente porque entendemos que estamos en un nuevo ciclo y tiene que ver con producto de nuestros abuelos y abuelas que han resistido, luchado, dejado la vida. Nosotros estamos en un contexto donde volvemos a tomar las banderas desde otro lugar, a retomar lo que que es el Pachacutec o como decimos los mapuche un nuevo año, Wiñoy Tripantu, tiene que ver con eso”, reflexionó Millán.

De la situación en la Educación Pública a nivel nacional, la docente mapuche consideró: “Me parece sumamente importante cuando hablamos sobre el cambio de paradigma en educación, sobre todo refiriéndonos a quienes son los chicos de secundaria, que es el ámbito (donde) lo vivencian de manera más dramática, hay un abandono, hay mucha repitencia, deserción. Todos los chicos que van dejando en el camino no saben de su identidad y muchos, pero muchos, provienen de pueblos originarios. El sistema no los contempla, es muy cruel a la hora de homogeneizar. Hoy el docente de grado ,de escuela secundaria y los terciarios, saben que hay una situación de crisis total en el sistema de educación”.

“Creemos que de esto no se vuelve, fue una lucha que se proyectara como programa que dependiera del gabinete, que se nombren hermanos originarios, si bien no son muchos, va a haber tres técnicos que van a estar trabajando en lo que es el programa, acompañando a Alejandra López Comendador. No somos los mismos, el contexto no es el mismo. Nos estamos viendo claramente como sujetos de derecho, nos estamos posicionando con propuestas muy concretas en los diferentes niveles de educación de la provincia, falta empezar a trabajar proyectando a mediano y largo plazo. Ahora viene la lucha de nosotros que queremos ver una Educación Intercultural que tenga que ver con cambios estructurales. Me parece que un Estado tuvo por muchos años una imagen de personas con cierto paternalismo, eso hoy no se puede sostener”, declaró la hermana mapuche.

“La Educación Intercultural no es para solamente para los indígenas, es para la sociedad en su conjunto, hoy este espacio lo conformamos todos y todas, no solamente los pueblos, por eso vamos a luchar y están entendiendo las autoridades. En este sentido tienen que trabajar y hacer una transformación en las políticas públicas en relación con los pueblos indígenas”, agregó Mirta Millán.

La Mesa de Trabajo en Educación Intercultural “la venimos sosteniendo hace más de un año y medio y la última fue sumamente movilizadora porque la compartimos junto a una Machi, autoridad espiritual, con la hermana de mucha sabiduría Angélica y la Machi Manuela, que vinieron del otro lado de Gulumapu, conjuntamente con Carmelo Sardinas. Fue una mesa de mucha toma de decisión, de mucha movilidad y darnos cuenta en qué punto estamos y qué es lo que pretendemos como política de Estado. Hay un camino para hacer de afuera hacia dentro y de adentro hacia afuera”, manifestó Millan.

“Se había planteado inclusive (que) si el Estado no convocaba, (si) sus funcionarios no tomaban actitud de cambio, pensar alguna demanda. Entramos en otra etapa de diálogo directamente con las autoridades. Vamos a tomar algunas decisiones con respecto a esto en la próxima mesa, que será calculo yo dentro de dos meses, tendremos un panorama bien claro como sigue, que surgió con la necesidad de la aplicación del artículo 44 en su totalidad. Esto no empieza ni termina aquí”, concluyó la docente originaria, satisfecha de los resultados y avances obtenidos en este primer encuentro.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_