“Cuestionar deconstruyendo esos sentidos que los medios siguen instaurando»

Zulema Enriquez, comunicadora, docente e integrante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, fue parte del programa número 50 de Agassaganup O Zobá. Allí compartió su emoción por haber logrado, junto al trabajo con otros compañeros, la incorporación de la lengua quechua dentro de la currícula de estudios de la Facultad de Periodismo. “Nosotros venimos trabajando hace ya un tiempo esto, poniendo en relieve las comunidades y organizaciones indígenas de la ciudad de La Plata”. “Si bien la materia es lengua quechua, es también el idioma, la cosmovisión andina, la cultura, las creencias”. El compromiso de esta Casa de Altos Estudios en el tratamiento de la temática “tiene que ver con un objetivo fundamental, visibilizar a los pueblos originarios, no como objeto de estudio, sino como parte fundamental para la formación de los futuros periodistas y docentes”.

Escuchar entrevista: MP3 at 9.9 mebibytes

zulema.jpgmid

Zulema se mostró “contenta de participar en este programa de festejo. Realmente creo que la comunicación es una herramienta fundamental para tomar conciencia, para transformar. El trabajo que ustedes hacen allí es fundamental, de visibilizar a nuestra Buenos Aires indígena”.

La gestación de este proyecto tan añorado y esperado, la docente lo relató así: “Estamos muy contentos. Finalmente este año se pudo concretar, nosotros desde el espacio de la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata hicimos una propuesta hace como tres años, donde proponíamos que una lengua originaria fuese una de las alternativas para los alumnos a la hora de poder cursar. En nuestra facultad hay varias carreras, como la Licenciatura en Comunicación Social, el profesorado, dos tecnicaturas más que se han incorporado, donde hay que hacer un idioma, puede ser inglés, francés, portugués, italiano. Creíamos que nuestros idiomas originarios tenían que estar en esa opción. Hicimos esa propuesta y (luego) de tres años finalmente la facultad incorpora a la lengua originaria como una materia del Ciclo Básico opcional, pero dentro de las materias obligatorias”.

Al consultarle sobre la reglamentación de la incorporación del idioma Quechua dentro de la currícula de estudio, Zulema explicó: “Esto ya se puso en funcionamiento, aprobado por el Consejo Académico y ya este cuatrimestre se empezaron a dar clases. Es una materia cuatrimestral, la está dando Mario Aucca Rayme, que es profesor y representante de la Academia de la Lengua Quechua de Perú filial La Plata y Berisso. Hace muchos años da la lengua en distintas facultades en La Plata de manera extracurricular, como taller abierto. La propuesta de Periodismo es que es una materia dentro del plan de estudio de la facultad”.

Sobre la repercusión que ha tenido la propuesta entre las y los alumnos, la comunicadora contó: “En un principio sorprendió, creo. Nosotros venimos trabajando hace ya un tiempo esto, sobre todo con la visibilización de los pueblos originarios, poniendo en relieve las comunidades y organizaciones indígenas de la ciudad de La Plata. Hubo mucha gente inscripta, a la hora de cursar, (fueron menos). En un principio había entre 50 y 60 alumnos, pensemos que es solo una comisión. Finalmente no están cursando los 50, 60 alumnos, tiene que ver con que es la primera propuesta que se hace, hay que ver que pasa en los próximos cuatrimestres”.

“No solo esta la lengua quechua, sino que otros idiomas sean parte de esta opción, guaraní, qom, mapuzungun. Estamos viendo que esa propuesta sea amplia y que haya muchas opciones, que los alumnos puedan formarse también pensando en la Educación Intercultural, Pluricultural. Hay una Ley de Educación Superior que así lo reglamenta. Es un proceso largo, falta mucho todavía, pero vamos en camino. Si bien la materia es lengua quechua, es también el idioma, la cosmovisión andina, la cultura, las creencias, qué significa la religiosidad, para llamarlo de alguna manera. Ahí está toda la impronta de la mirada política que hay de los pueblos originarios. No es enseñar a hablar lo básico de la lengua, eso don Mario lo tiene clarísimo”, agregó Zulema Enriquez, dejando en claro la importancia del aprendizaje de esta lengua originaria, que representa una real intención de recuperación y reconocimiento de las raíces originarias.

La proposición de sumar idiomas indígenas a diversas carreras universitarias también se dio en otros espacios académicos: “Sabemos por compañeros que hubo propuestas a otras facultades como la de Ciencias Naturales y acá en la de La Plata se hizo muchos años y la facultad no lo aceptó. Se hace difícil porque hay cuestiones burocráticas, administrativas, que imposibilitan esto. Me parece y quedó claro con lo que sucedió en periodismo, hay una decisión política por parte de las autoridades de implementar esto”, manifestó convencida la docente.

La Universidad de La Plata tiene la paradoja de negarse a devolver tierras a los mbya guaraníes de Misiones (en el Valle de Kuña Pirú) al mismo tiempo que, a través del impulso de estudiantes, algunos docentes y directivos, muchas de sus facultades realizan un trabajo importante de reivindicación de las culturas originarias. La Facultad de Periodismo es uno de los ejemplos positivos: “Trabajamos en conjunto con la Universidad la muestra de Cine Indígena BAIn itinerante, el que se hace en Capital acá se hace también. Tiene que ver con un objetivo fundamental, trabajar desde la facultad, visibilizar a los pueblos originarios, no como objeto de estudio, sino como parte fundamental para la formación de los futuros periodistas y docentes”.

“Hay un antecedente de trabajar la temática, recordemos que nuestra facultad de periodismo tuvo a uno de sus alumnos mapuche como preso político en Chile y la facultad trabajó arduamente para que Pascual Pichun fuera puesto en libertad, con distintos reclamos, movilizaciones, tomando conciencia que era un compañero nuestro y de la problemática del pueblo mapuche en Chile y en Argentina. Hay ejes fundamentales que hacen que haya una apertura y visión distinta de los pueblos originarios”, manifestó Enriquez.

TRANSITANDO EL CAMINO

Las batallas ganadas son el fruto del trabajo incansable de muchos y muchas militantes, comunicadores y docentes que se han propuesto, cuando pocos lo creían posible, desempolvar los documentos, dejar de lado la historia oficial que se ha repetido hasta el hartazgo y comenzar a reconocer a este país como pluricultural, donde la presencia indígena es notable. Gracias a ellos, hoy, otras y otros jóvenes han tomado la responsabilidad de continuar la tarea, mirando hacia adelante, pero siempre revisando el pasado, descubriéndolo cada día.

“Hay gente, docentes, que vienen trabajando hace muchos años, mucha militancia, cuestionando a la academia, a la educación, al sistema oficial de esa mirada y perspectiva que hay sobre los pueblos originarios, que básicamente fue positivista, antropológica, como objeto de estudio, sin entenderlo como ese par nuestro y respetando esa visión y cosmovisión. Hay mucho trabajo hecho, hay una huella que han dejado muchos otros docentes. Pienso es Osvaldo Bayer, Walter del Río, Diana Lenton, Marcelo Valko, que son docentes que han intervenido desde el ámbito académico investigando, trabajando, visibilizando, escribiendo, publicando libros, artículos, cuestionando desde adentro, desde la misma ciencia, esta mirada y construcción que hay de los pueblos originarios”, analizó Zulema.

“Mi facultad es la que propuso a que Evo Morales, el primer presidente indígena, se le entregara el título de Doctor Honoris Causa en la facultad, hace un par de años. Eso que es el reconocimiento y respeto hay que entenderlo en un contexto histórico latinoamericano, lo que pasa en Venezuela, Ecuador, Bolivia. Argentina es totalmente complejo para analizarlo. Hoy esto es posible (ya que) mucha gente viene trabajando, uno simplemente intenta seguir un camino que otros han trazado ya”, agregó la comunicadora.

“Si uno desde la educación no puede cambiar esto, no puede pensar en un futuro con una transformación como pueblo. Me parece que es fundamental y que en el espacio donde estamos somos formadores, docentes de futuros docentes, profesionales de la comunicación. Esto es algo fundamental, qué mirada uno tiene del otro, cómo construye a ese otro, bajo que conceptos que la misma sociedad, la misma historia y educación nos ha formado. Cómo cuestionar, deconstruyendo estos sentidos que se nos han instaurado y que los medios siguen instaurando todo los días”, reflexionó Zulema antes de despedirse.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“La tendencia es imponer un modelo cultural que niega las identidades”

Lila Scotti, miembro de la Cátedra Abierta Intercultural, conversó con Agassaganup O Zobá donde contó cómo se desarrollará el II encuentro “Aulas donde habitan muchos mundos. Propuestas y experiencia desde – hacia la interculturalidad”, que se realizará el 9 de noviembre, en la Ciudad de La Plata. “Hay que pensar en interpelar la escuela centenaria que tenemos”, expresó.

Escuchar entrevista: MP3 at 8.6 mebibytes

Foto del blog de la Biblioteca. I.S.F.D. y T. Nº 9 La Plata.

Foto del blog de la Biblioteca. I.S.F.D. y T. Nº 9 La Plata.

“Este es el segundo encuentro que realizamos, el primero fue en octubre del año pasado en la Escuela 23 del bajo Flores. Como la Cátedra es interinstitucional e itinerante, este año la hacemos en la ciudad de La Plata, donde estamos trabajando con organizaciones. Estamos convocando a que se acerquen educadores que hayan creado sus propios materiales” resaltó Lila.

“Conformo una de las organizaciones que es Alfar, un espacio para pensar y hacer desde las identidades. La Cátedra también está conformada por el grupo la WAKA, integrantes de comunidades indígenas residentes en Ciudad de Buenos Aires que se reúnen en Parque Avellaneda. También está el Centro de Formación Profesional de UTE, el sindicato de CTERA en Ciudad de Buenos Aires, el Área de Estudios indígenas de la Universidad de Luján. Es un acuerdo, un proyecto común entre distintas organizaciones que desde su espacio van cooperando” agregó una de las organizadoras.

“En La Plata está el equipo de Educadores de Identidades que están trabajando con escuelas, comunidades y están participando en una escuela primaria, la 37 . En esa escuela vamos a realizar este año el encuentro de Aulas. Educadores de la educación formal y popular que estén realizando experiencias educativas hacia la interculturalidad, a esos docentes los invitamos a participar”.

Sobre el respaldo que tiene la jornada, Lila expresó: “En este caso a nivel institucional solamente de la escuela primaria n°37 con que venimos trabajando desde hace dos años. Se han abierto a realizar este encuentro y contando con la autorización de la inspectora correspondiente, pero es totalmente autogestionado”.

Quisimos conocer más sobre cómo resultaron las jornadas del año 2012. Al respecto, Lila dijo: “En el encuentro del año pasado hubo una importante participación tanto de docentes de música que están trabajando en conjunto, participaron educadores quechuas y aymaras de la zona de bajo Flores que están haciendo experiencias con sus propios paisanos”.

IMPLEMENTACIÓN DE LA EIB

La puesta en funcionamiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), resulta muchas veces complicada para poder concretarla, por falta de interés, compromiso o real conciencia de la necesidad de un cambio profundo en el sistema. Al respecto, miembro de la Cátedra manifestó: “Aquí no hablamos tanto de Educación Intercultural Bilingüe, porque por un lado se dan situaciones locales donde hay multilingüismo o donde no está presente una lengua pero sí diferentes identidades culturales”.

“Nosotros pensamos que la construcción de la interculturalidad tiene que ser un proyecto que salga desde la cultura de referencia de los distintos pueblos que viven en cada zona. Si bien el Estado puede abrirse y tener una propuesta, poniendo en crítica la cultura hegemónica en las escuelas. (Debemos) pensar en un conflicto, quiénes son los protagonistas. La tendencia es imponer un modelo cultural que niega las identidades. Hay que pensar en interpelar la escuela centenaria que tenemos”, agregó.

“Es posible empezar a pensarlo como una pequeña luz cuando el directivo está convencido. En las escuelas que estamos trabajando ocurre un posicionamiento de parte del directivo, pero se encuentra con un conjunto de maestros donde hay que empezar poco a poco a plantearse esto. Es muy difícil pensar un proyecto institucional, tiene que haber consenso”, reflexionó al finalizar Lila Scotti.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“Repensar la identidad indígena en la ciudad reconfigura todo el mapa político”

El 9 y 10 de octubre se realizó en La Plata la Segunda Muestra de Cine Buenos Aires Indígena (BAIn), organizado por el colectivo Territorio Querandí y la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Entrevistamos a Zulema Enriquez, comunicadora quechua de origen salteño, conductora desde hace 5 años del programa radial “La Flecha” en FM Estación Sur.

Escuchar entrevista: MP3 at 10.9 mebibytes

IMG_4150x

La periodista contó que “es el segundo año que hacemos BAIn La Plata, Muestra de Cine Indígena, la previa a lo que va ser el Festival a fines de noviembre en Capital Federal”. Este evento “tiene el objetivo de poder hablar de los pueblos originarios y visibilizar el trabajo en comunicación audiovisual que desde tiempo vienen haciendo muchos pueblos en muchos países. (Estas producciones) no tienen lugar en la pantalla grande, en la pantalla comercial, y este es un circuito tiene ese objetivo”, expresó sobre el BAIn.

Con respecto a la edición platense, más allá de la proyección de películas de distintos países, Zulema apunta que un objetivo específico es “trabajar en conjunto con una unidad académica como lo es la Facultad de Periodismo, desde la Secretaría de Derechos Humanos”.

De hecho, las jornadas se hicieron en esta facultad, “una institución formadora de periodistas, de profesionales”, donde los estudiantes tienen la oportunidad de “ver otros proyectos y realizaciones con voces de aquellos que no se ven”.

Del mundo académico, además de la co-organización de la Facultad, el BAIn La Plata contó con la participación de “los compañeros del Colectivo GUIAS que son uno de los impulsores fundamentales de poner en quiebre la ciencia, la academia y la historia oficial a través de la antropología”. El miércoles, además de una exposición fotográfica, GUIAS presentó su último libro: “Antropología del Genocidio”.

Otra de las actividades tuvo que ver con la capacitación audiovisual a integrantes de las comunidades originarias platenses. Esto viene de la primera muestra, realizada en el 2012, donde esa capacitación “superó todas nuestras actividades porque vinieron niños adolescentes y jóvenes del barrio qom Malvinas , de la colectividad boliviana… Se llenó el aula y estaban entusiasmados, nos quedamos cortos de tiempo y nos preguntaron si íbamos a hacer más talleres para que pudieran participar”.

REPENSAR LA IDENTIDAD INDÍGENA 

Si decimos que la Provincia de Buenos Aires es una de las regiones donde más silenciadas están las realidades originarias, ¿qué decir de la ciudad capital de La Plata?

“Yo creo que en los últimos años La Plata ha tenido una reestructuración de las comunidades y de las organizaciones hacia el interior, lo que habla de una discusión sobre la identidad. Esto tiene que ver con un contexto social distinto, sobre qué es ser indígena en la ciudad”. Por ejemplo, la Asociación de Residentes Bolivianos ARBOL, de la ciudad platense, que estuvo presente en la primera mesa del día 9, este año se reorganizó en “comunidades quechua y aymara”, contó Zulema Enriquez.

En este mismo sentido, “hace dos semanas se creó el Consejo de Pueblos Originarios dentro de la Municipalidad de La Plata, hace muchos años que se viene pidiendo por esto, una de las organizaciones es Confluencia Latinoamericana, Warmikunamanta Atipak Sonqokuna”, entidad que también estuvo en la inauguración del BAIn La Plata, junto con la Academia de Lengua Quechua. Además, hubo una feria de artesanías de los kollas y de los qom.

“Repensar la identidad indígena en la ciudad, no es un detalle menor, reconfigura todo el mapa político”, expresó Zulema Enriquez.

Sobre el colectivo organizador, llamado Territorio Querandí, Zulema explicó que “somos comunicadores, realizadores audiovisuales, fotógrafos, periodistas y mucha gente que no lo es, pero que le interesa la temática, que se siente parte de ella. Trabajamos la visibilización de los pueblos originarios desde la ciudad. Creemos que este es nuestro territorio, en el caso mío La Plata, para otros compañeros Capital Federal, Laferrere (La Matanza), el Gran Buenos Aires”.

“Se trata de repensar nuestra identidad rompiendo lo que nos han enseñado, lo que los medios muestran que ‘son’ los pueblos originarios, y mostrar que la realidad es otra, transformándola, interviniendo en ella y generando”.

Sobre el festival en noviembre, que se realizará por tercer año consecutivo, tiene el objetivo central de “instalar la temática en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a metros del Obelisco”. Tan cercana a ese símbolo infame que rememora y celebra la fundación de Buenos Aires, hecho por el cual han muerto tantos hermanas y hermanos originarios, la presencia indígena se hará sentir con fuerza.

Fotos: Secretaría de Extensión de la Facultad de Periodismo de la UNLP

IMG_4161xIMG_4167xIMG_4172x


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

“Nuestra identidad debería ser Querandí”

El profesor de quechua Mario Aucca Rayme habla de la existencia de un cementerio indígena bajo los cimientos de la Casa de Gobierno bonaerense en La Plata. Y propone una mirada más general sobre el territorio provincial: “Todos los seres humanos deberíamos de aprender a qué parte de la naturaleza pertenecemos”, dijo en una entrevista realizada por nuestra compañera Zulema Enríquez para la Revista La Pulseada.  “Si yo nací en La Plata, mi identidad cultural tendría que ser Querandí”, expresó.

Audios: 1º Parte 745.6 KB2º Parte 1.8 MB

Grupo de ingenieros colocando la primera piedra del edificio en 1883. (Foto: Misterios de la Ciudad de La Plata Blog)

Grupo de ingenieros colocando la primera piedra del edificio en 1883. (Foto: Misterios de la Ciudad de La Plata Blog)

Por Zulema Enriquez (*)

La construcción del palacio de Gobierno bonaerense empezó en noviembre de 1882, durante la presidencia de Julio Argentino Roca y la gobernación provincial de Dardo Rocha, una semana después de la fundación de La Plata. Sin embargo, según cuenta Gualberto Reynal en su libro La historia oculta de la ciudad de La Plata (1993), cinco meses después las obras tuvieron que detenerse ante la aparición de restos humanos de los querandíes, pueblo originario de la tierra bonaerense. Los cuerpos habrían sido analizados por el coleccionista Francisco Moreno, fundador del Museo arqueológico y antropológico que se instalaría en La Plata.

La organización indígena Hijos del Cóndor y la Academia Mayor de Lengua Quechua de La Plata dan crédito a ese relato al organizar -desde 1999- una ceremonia en el patio de la Casa de Gobierno, en el marco del Warachikuy, una celebración andina que marca el paso de la adolescencia a la madurez del hombre a través de la superación de pruebas físicas de valor, destreza y riesgo. Se trata de una carrera de postas que recorre 70 kilómetros hasta el barrio porteño de Chacarita donde se encuentra el Monumento a los Tres Caciques de Los Andes.

“Nosotros hacemos la actividad en base a la información del periodista Gualberto Reynal —cuenta Mario Aucca Rayme—, que hace referencia a un cementerio indígena en la Casa de Gobierno y a que los cimientos del edificio se levantaron sobre esqueletos de los antecesores indígenas. Incluso quedó una evidencia: las efigies que representan las caras de un aborigen y de un español, que están en la parte superior de la construcción”.

Todos los años, a fines de noviembre, se realiza este homenaje: “Saludamos a los espíritus de la naturaleza y a los espíritus de los aborígenes querandíes que vivían aquí, les rendimos nuestro respeto y saludamos el árbol añoso que está sobre la calle 6”, agrega.

Ceremonia del Warachicuy, en inmediaciones de la Casa de Gobierno en La Plata. (Foto: Sumaq Kausay)

Ceremonia en inmediaciones de la Casa de Gobierno en La Plata. (Foto: Sumaq Kausay)

Esta mirada no se reduce a un sitio sino a un amplio territorio: “De Magdalena a Campana existieron una cantidad inmensa de asentamientos de los Querandíes antes de la llegada de los españoles”. Y citó como ejemplo Punta Querandí en el Tigre: “Muchos hermanos nuestros fueron a apoyar para que no se pierda ese espacio físico”.

Aucca se dedica hace años a transmitir la cultura y la cosmovisión andina, con actividades diversas y desde el programa que conduce en Radio Futura los jueves a las 5 de la tarde: Kaymi Yuyaininchis (La memoria de nuestros antepasados). “Todos los seres humanos deberíamos de aprender a qué parte de la naturaleza pertenecemos”, propone. Y en ese sentido, recomienda “Aguas de Puma”, la novela histórica basada en La Maldonada, una española que se adentró al mundo indígena en 1536 durante la primera fundación de Buenos Aires.

“Las autoras traen al presente a los Querandíes, con su propia filosofía, su propia metafísica. En ese volumen hablan de cómo el hombre-puma, la mujer-puma, el hombre-yaguareté, hoy está en nosotros, pero qué pasa, le tenemos miedo. Leyendo Aguas de Puma vamos a enterarnos que el miedo no nos puede vencer”.

“Los hermanos que nacieron en Buenos Aires, ¿qué identidad cultural defienden? La occidental —reflexiona—. No quieren reconocer al espacio físico donde vivimos, no nos preguntamos quiénes vivieron antes acá.  Mi punto de vista es que si yo nací en La Plata, mi identidad cultural tendría que ser querandí y aprender a respetar los espíritus que nos ayudan a convivir y respirar este espacio físico”, concluye Mario.

(*) Entrevista realizada para el informe «Buenos Aires Indígena» en la Revista La Pulseada. 

http://www.lapulseada.com.ar/site/?p=4526
http://misteriosdelaplata.blogspot.com.ar/2010/06/el-cementerio-indio-de-la-casa-de.html


Agassaganup O Zobá (La luna los hará arrepentir)
Los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Programa de pueblos originarios, producido en el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Querandí Telomián Condié.
Facebook: Agassaganup O Zobá
Twitter: Agassaganup_
Blog: agassaganup.wordpress.com